martes, 13 de marzo de 2012

RESUMENES


1. LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación es el proceso por medio del cual intercambiamos información con otra persona con una intención clara. La comunicación es un proceso, un engranaje, se da durante unas fases y evidencia una transformación. La palabra proceso indica unos pasos, unos elementos, una sincronización; la comunicación debemos entenderla como un proceso porque en ella intervienen una serie de factores y de estos depende que la comunicación se efectiva o no.
Comunicarnos implica intercambio de palabras entre dos o más personas, es un dialogo. No puede haber comunicación sin la existencia de dos interlocutores.
Cuando intercambiamos datos con otra persona lo hacemos con una intensión específica. Siempre tenemos una intensión, bien sea narrar, explicar, convencer, criticar, informar, ordenar, etc.

Elementos de la comunicación:
·      Emisor:  es el encargado de iniciar la conversación, expresa una intensión clara al iniciar el proceso de la comunicación
·       Destinatario: es la persona encargada de recibir la información que ha sido enviada por el emisor.
·      Mensaje: es lo que se trasmite. Es todo el paquete de información que envía el emisor al destinatario.
·      Código: es el sistema utilizado por el emisor para enviar el mensaje al destinatario. Para que el mensaje llegue el destinatario debe conocer el sistema utilizado por el emisor.
·      Canal: es el medio a través del cual viaja el mensaje desde que sale del emisor hasta que llega al destinatario. Los más comunes son el aire para la palabra hablada y el papel para la escritura.
·      Retroalimentación: El destinatario recibe el mensaje lo comprende y emite un nuevo mensaje que envía al que anteriormente era el emisor y de esta manera se cierra un proceso comunicativo y se abre otro.

La comunicación puede ser un proceso infinito en la medida que haya retroalimentación. Si no hay retroalimentación no hay comunicación, simplemente se transmitió información.

COMUNICACIÓN ORAL, ESCRITA Y DIGITAL
Los seres humanos nos comunicamos por naturaleza y todos nacemos con la capacidad de hacerlo. Esta capacidad se define como lenguaje. 
Los códigos se clasifican en cuatro grupos:
·      Código lingüístico: es el código de las lenguas. Mediante este podemos hablar, leer y escribir.
·      Código kinésico: es el código de los gestos, la mirada, los ademanes y la postura corporal.
·      Código paralingüístico: es el código de los sonidos que significan algo.
·      Código visual: es el código de las imágenes.

La lengua estándar: es el uso de la lengua de acuerdo a las normas establecidas por el ente encargado de direccionar el uso de la lengua (RAE).
El conocimiento de la lengua mejora las habilidades de escritura y nos da herramientas para realizar el proceso de comprensión de un texto.

Modalidades de la comunicación: el uso del código se realiza de dos modos: oral y escrito. Al hacer uso del código español podemos hablar (oralidad) y escribir (escritura).
Escritura digital: La imprenta transformo el concepto del conocimiento y el acceso a él. 
La Internet ha revolucionado el conocimiento y el acceso a la información. La red de internet ha modificado la escritura.
La escritura digital o hipertextual es la unión de palabras, colores, imágenes, formas, objetos y enlaces en la web.
La escritura hipertextual es más breve, está basada en la interactividad, en el hiperenlace, en lo instantáneo.

2. COMPRENSIÓN LECTORA

Vías de acceso al texto: se aborda el texto escrito, en un análisis desde afuera hacia adentro, considerando elementos y su función de desarrollo textual. Las vías de acceso al texto son:
·      Unidades lingüísticas que componen el texto
·      Señales que orientan el curso del pensamiento
·      Importancia de los signos de puntuación en la lectura

La comprensión en la lectura: corresponde a la cualidad del proceso de lectura, está orientado a la  interpretación, recuperación y valoración del lector, de la información o de los significados manifiestos y ocultos en el texto.  Los Niveles de comprensión precisan los grados de eficacia y profundidad en la comprensión de un texto escrito. Hay tres niveles de comprensión que son:
·      Comprensión literal
·      Comprensión inferencial
·      Comprensión crítica e intertextual
Estrategias para la comprensión:
·      Anticiparse
·      Leer varias veces
·      Subrayar
·      Averiguar
·      Detectar
·      Apreciar
·      Dialogar
·      Reconstruir
·      Opinar
·      Evaluar
Indicadores de comprensión: facilitan evaluar la comprensión:
·      Reconstruir el tema y sus partes
·      Formular una lista de inferencias
·      Parafrasear
·      Resolver un problema
·      Responder un cuestionario
·      Responder preguntas abiertas
·      Seguir instrucciones
·      Exponer oralmente
·      Comentar el texto escrito
·      Ilustrar el contenido escrito
·      Realizar ejercicios
·      Escribir un ensayo

Tipos de lectura: se pueden distinguir algunos tipos de lectura tomando como criterio los propósitos del lector, el grado o nivel de comprensión requerido, el tipo de texto y las técnicas aplicadas. Algunos tipos de lectura son:
·      Según el propósito y nivel de profundidad: lectura pesquisa, lectura de información general, lectura de documentación y lectura de estudio.
·      Según el tipo de discurso: lectura científica o técnica y lectura recreativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.